Ucronías varias


En esta página se reúnen las traducciones de algunas de nuestras ucronías en español, hechas por el amigo Enrique Salvador Moscato, de Santa Fe (Argentina), dedicadas a todos los aficionados que hablan esta lengua. ¡Infinitas gracias a él por su trabajo!

 

Ucronías prehistóricas

 

El día sin la noche.

El sol no se encuentra en el brazo de Orión de la Vía Láctea, sino en el medio de uno de sus cúmulos estelares, conjuntos de miles de soles todos relativamente agrupados uno contra otro. Resultado: el cielo visto desde la Tierra está siempre luminoso como en pleno día, no existe la alternancia noche-día ni verano-invierno. Si la vida nace y logra superar el estadio de las algas verde-azules, deberá desarrollarse según ciclos biológicos completamente distintos, y los seres vivientes podrían desarrollar un marcado terror a los lugares oscuros (cavernas, profundidades marinas, cuñas boscosas), como un vampiro respecto del agua santa (una ucronía inspirada en el bellísimo “Nocturno” de Isaac Asimov).

 

Terminus.

Al contrario, el sol se encuentra en la periferia extrema de la galaxia Vía Láctea, como el planeta Terminus imaginado por Asimov en Ciclo de la Fundación. La consecuencia es que el cielo está prácticamente libre de estrellas, y que en vez la mitad del cielo nocturno está ocupado por la majestuosa espiral. La humanidad puede vivir su historia sin problemas, pero, ¿en qué modo la ausencia de un manto estrellado y la presencia de una increíble nube de estrellas influencian la cultura, la literatura y la religión?

 

El sol enano.

Por algún motivo desconocido, la Tierra tiene las características de G1581c, el planeta descubierto recientemente a 200.000 millones de kilómetros de nosotros. En vez de nuestro sol, una enana roja. En el paisaje son predominantes las tonalidades del amarillo naranja y del rojo carmín. Esto provoca una clorofila diferente de la nuestra, y quizá modificaciones en la estructura del ojo. A fin de que el agua permanezca en estado líquido, el planeta debe estar mucho más cerca del sol alternativo. Un “año” dura 13 de nuestros días. Incluso, dada la proximidad de la estrella, la fuerza de las mareas son tales que lentifican su rotación. Quizá un día dura 360 de los nuestros, con 180 de luz y 180 de noche profunda. Además, la dimensión del planeta, a fin de que mantenga una atmósfera, es 5 veces la terrestre. Significa una gravedad igual a una y tres cuartos de la que estamos habituados a soportar. Se puede también suponer una mayor presión atmosférica. Los animales serían más bajos y musculosos que los terrestres, dominarían las matas antes que las plantas de altura y el rostro sería más raro como solución evolutiva. Además, por las características del planeta, se genera un régimen de vientos estables que lentifica los ciclos de mutación climática. En un ambiente así, ¿cómo cambiaría la evolución de la vida y de la civilización?

 

Dos soles.

Júpiter resulta más grande de lo que es en nuestra timeline, provoca la fusión nuclear y el sistema solar se transforma en un sistema doble. Difícil, en este caso, pensar en la vida sobre la Tierra. Pero, ¿por qué no en alguna de las grandes lunas de Júpiter, transformadas a su vez en planetas?

 

La Guerra de los Mundos, de verdad.

Una alternativa a la ucronía precedente: durante la formación del sistema solar, Marte termina encontrándose mucho más cerca del sol, y en consecuencia sobre el planeta rojo evolucionan numerosas formas de vida de las cuales luego nace una civilización tecnológica que entra inevitablemente en contacto, y quizá en conflicto, con los humanos de la Tierra. O quizá es Venus el que resulta más habitable y desarrolla formas de vida inteligente en conflicto con los terrestres…

 

Las Tierras Gemelas.

En vez de la Tierra y la Luna tal como las conocemos, tenemos la formación de dos planetas casi gemelos en dimensión, conformación químico-física y distancia del sol. En práctica un Venus mucho más lejano del sol rota en torno de la Tierra, la cual a su vez rota en torno de Venus: tenemos un verdadero sistema planetario doble (un poco como el dúo Plutón-Caronte). En este caso también sobre la segunda tierra se desarrollan las condiciones básicas para la vida, y quizá se desarrolla una forma de vida superior similar al ser humano. Así, la pregunta es: ¿cuál de las dos poblaciones terrestres se desarrolla primero? Si nos desarrollamos primero nosotros, en 1969 en vez de ir a la Luna, vamos a la Tierra, la colonizamos y comenzamos a vivir allí, sometiendo quizá a las poblaciones autóctonas. Si en cambio se desarrolla primero la población de Tierra 2, entonces sufriremos una invasión de los otros terrestres y viviremos siempre como una colonia del segundo planeta.

 

La Tierra rodante.

El eje terrestre resulta mucho más inclinado de lo que es habitual en nuestro universo, como el del planeta Urano, que más que rotar, “rueda”. En este caso, tendremos una situación bastante anómala: un Polo Este y un Polo Oeste en vez de uno Norte y otro Sur. Además de cambiar completamente el clima de todo el Planeta (y en consecuencia flora, fauna y eventual colonización humana), cambia inevitablemente también la Historia… ¿cómo?

 

Pangea.

La humanidad se desarrolla (antes o posteriormente) sobre la Pangea, y la historia del hombre es completamente diferente…

 

Pellucidar.

La tierra es hueca y la humanidad se desarrolla bajo su superficie (inspirada en “Ciclo de Pellucidar” de Edgar Rice Borroughs).

 

Los polos invertidos.

En las historietas de Superman se desarrolla muy bien el tema de los mundos paralelos, y además se especula sobre la existencia de una Tierra Tres, reflejo de la nuestra. Los polos están invertidos, pero la línea del ecuador es la misma (en otra novela, “El milenio olvidado”, la línea del ecuador pasa por nuestros polos, y sus polos, con todo lo que le es propio, hielos, pingüinos, etc., están, respectivamente, uno en el lago Chad y otro en el Pacífico). La Medialuna de las Tierras Fértiles es ubicada en el Golfo de México. Las praderas de Estados Unidos son el homólogo de África. La zona del Mato Grosso-Río de las Amazonas lo es de nuestro mundo céltico-germánico. Chile y la Argentina lo son de nuestra Escandinavia. Tierra del Fuego y la Patagonia, de Laponia. ¿Cómo continuará la historia del hombre en esta tierra al revés?

 

Una Tierra sin Luna.

Las simulaciones en computadora han demostrado que la interacción gravitacional con el sol provocó, sobre el globo no perfectamente esférico de Marte, fuertes oscilaciones en la inclinación del eje de rotación, que ha variado en períodos geológicamente breves de los 10 a los 60 grados, pasando por los 24 actuales. Esto explica el origen de los drásticos cambios climáticos ocurridos en Marte y su imposibilidad de sostener formas de vida superiores. Basta pensar que en la Tierra, donde ocurre un mecanismo similar, fue suficiente una variación de la inclinación del eje de rotación de sólo 1,4º para dar lugar a las eras glaciales. Pero es la luna la que parece haber tenido un rol decisivo en el desarrollo de la vida terrestre: si el nuestro insólitamente macizo satélite no hubiese existido, las oscilaciones antes mencionadas hubiesen sido diez veces más amplias, y habrían amplificado notablemente los cambios climáticos que se sucedieron en las eras geológicas. Esto habría hecho difícil la difusión y la evolución de las formas vivientes sobre nuestro planeta, como en vez parece haber ocurrido en Marte. ¿Qué ocurriría entonces en una Tierra sin luna, o con lunas mucho más pequeñas, similares a las marcianas? ¿Cómo habrían evolucionado las formas de vida?

 

Los insectos, dueños del planeta.

En el transcurso del período Carbonífero (de 355 a 298 millones de años atrás), los insectos, gracias a las condiciones ambientales favorables, eran una de las especies dominantes y habían alcanzando dimensiones increíbles: existían, por ejemplo, libélulas con una envergadura alar de dos metros y ciempiés de más de un metro. Imaginemos entonces que los insectos hayan conservado sus grandes dimensiones más allá del Carbonífero, y así impedido a los reptiles y a las otras especies vertebradas emerger; los insectos habrían conquistado la Tierra, y habrían podido evolucionar hasta alcanzar la inteligencia necesaria para construir una civilización tecnológica, quizá compuesta por varios tipos de insectos luchando entre ellos. Así, tendríamos los escarabajos negros fascistas contra las hormigas rojas comunistas, o quizá el imperio chino de los gusanos de seda contra ¡la horda bárbara de las langostas lideradas por Gengis Khan!

 

Jeeg Robot de verdad.

Es opinión de algunos que la humanidad no ha sido la única raza inteligente aparecida sobre la Tierra en el curso de la historia geológica. Quienes sostienen esta tesis se basan en algunos restos arqueológicos “imposibles”, como el signo dejado por un tornillo dentro de un cristal de cuarzo, un cubo de metal saltado fuera de un pedazo de carbón y la calavera de un ciervo pleistocénico, que tendría la marca de una bala. Supongamos que fuese así, y que otra raza inteligente, como los Yamatai del dibujo animado japonés “Jeeg Robot” hayan de verdad existido en nuestro planeta en una época pasada. ¿Qué vestigios habrían podido dejarnos? (como la famosa “campana de bronce”, único resto del pueblo Yamatai). Pero sobre todo, ¿qué ocurriría si no se hubieran extinguido completamente, sino que alguno de ellos hubiera quedado en hibernación en el subsuelo o en las profanidades marinas? ¿O si hubieran inventado la máquina del tiempo y hubieran decidido hacer una excursión a su futuro, o sea, a nuestro presente? Ciertamente, su tentativa de volver a tomar posesión de la Tierra podría generar una guerra fraticida contra la raza humana, igual que en la historieta citada. Pero no se puede descartar tampoco una colaboración pacífica entre las dos razas, o quizá una fusión entre ellas.

 

La isla sudamericana.

Dos millones y medio de años atrás no se reconstruye la unión entre Norte y Sudamérica; esta última queda aislada para siempre del resto del mundo, y así, en vez de los placentarios, continúan desarrollándose los marsupiales, los perezosos gigantes y feroces pájaros cazadores, sin población humana. ¿Qué habrían pensado los navegantes del siglo XVI, una vez llegados a este mundo?

 

La península británica.

A fines de la última glaciación, el istmo entre Calais y Dover no desaparece (aparece luego de una colosal inundación), y Gran Bretaña permanece como península unida a Francia por una sutil franja de tierra. ¿Cómo cambia su historia futura? Seguramente más invasiones (en tiempos más recientes, Felipe II, Napoleón y Hitler hubieran podido invadirla más fácilmente), pero también se hubiera dado una mayor integración de los ingleses a la política europea, y nada del “espléndido aislamiento”…

 

El continente indio.

Al contrario, la India permanece como isla y forma el continente más pequeño de la Tierra, vistas las dimensiones notables. También aquí las diferencias con nuestra timeline son muchas: menor penetración en Europa y África de la llamada civilización indoeuropea; los hindúes podrían conservar características étnicas propias y diferentes frente a otros pueblos. Al mismo tiempo, menores invasiones y contactos con el exterior: la difusión del Islam y del Cristianismo se da con mayor lentitud, el budismo, por el contrario, es en India una de las religiones mayoritarias, en vez de desaparecer, o casi, como hoy en día…

 

Más razas humanoides inteligentes.

Australopithecus y Homo, y quizá otras razas, conviven en modo conflictivo hasta el presente, pero sin exterminarse. Se dan, por ejemplo, una Roma Homo y una Cartago Australopithecus, o viceversa, si se prefiere…

 

Otra que diluvio…

Los trabajos arqueológicos revelan que en África, 78.000 años atrás, el lago Marawi (actualmente un mar interno de profundidad entre 550 y 700 m) estaba reducido a un grupo de lagunitas de no más de 10 km de ancho y 200 de profundidad. Idem para el lago Bosomtwi. Sólo una terrible aridez podía causar esto. Ahora, estudios genéticos sugieren que la sociedad de los hombres modernos desciende de un grupo de alrededor de 10.000 individuos que vivía en el este de África en tiempos de esta crisis. Inmediatamente después de su fin, la población humana inició una rápida expansión, y muchos de nuestros antepasados se establecieron fuera de África, en Medio Oriente, Asia y Europa. Admitamos que tales teorías son ciertas. ¿Y si no hubiera habido sequía? ¿Impacto de una migración más tardía del Sapiens sapiens?

 

La Atlántida en el Sahara.

Incisiones y dibujos rupestres recientemente descubiertos en el sur de Egipto son muy similares por edad y estilo a las pinturas de la Edad de Piedra de Lascaux, Francia, y Altamira, España. “No es una exageración hablar de Lascaux en el Nilo”, declaró Dirk Huyge, curador de la colección egipcia del Museo Real de Arte e Historia de Bruselas, Bélgica. El estilo es diferente de cualquier otro ejemplar descubierto en Egipto. Las incisiones, que se piensa superan los 15.000 años, fueron grabadas en rocas calcáreas de las colinas cercanas a la villa de Qurta, alrededor de 640 km al sur de El Cairo. De las más de 160 figuras descubiertas hasta ahora, la mayor parte presenta toros selváticos. La más grande mide cerca de dos metros. Se trata del segundo descubrimiento del arte de Qurta. Alguna de las incisiones habían sido halladas en 1962 por un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, Canadá. El jefe de la expedición, Philip Smith, había supuesto que las figuras pertenecían al Paleolítico (de 2,5 millones a 10.000 años atrás). Los expertos en el Paleolítico respondieron que se trataba de una locura, porque “Europa era la cuna del arte”. Los descubrimientos de Huyge indican en cambio que Smith tenía razón. El hallazgo ha puesto sobre el tapete una importante cuestión: ¿cómo pudieron los pueblos de Europa occidental y del sur de Egipto producir formas de arte similares, casi contemporáneamente? ¿Es posible que el arte de las grutas de Lascaux fuese obra de los egipcios, o que los europeos llegasen a Egipto en la prehistoria? ¿Y si hubiera existido una gran civilización ya en el Paleolítico, cuando todavía el Sahara era una llanura relativamente húmeda y similar a la sabana del sur de África? Una “Atlántida en el Sahara” fue ya propuesta, aquí se trata de imaginar una civilización similar a la mesopotámica pero sin escritura, extendida desde Marruecos al Mar Rojo, y propagada en sus extremo hasta España y Francia, donde produjo los capolavori de Lascaux y Altamira. ¿Cuál podría haber sido la historia de esta civilización, cuyos descendientes, en el momento de la desertificación del Sahara, migraron a través del Nilo y dieron vida a la civilización de los faraones?

 

Hay gigantes en la Tierra.

El título parafrasea Gén. 6,4, sustituyendo el pasado por el presente. El diluvio universal no tiene lugar y la Atlántida no desaparece de la faz de la Tierra, sino que instaura una talasocracia que descubre la electricidad y la tecnología nuclear… ¡con milenios de anticipación!

 


Ucronías biblicas

 

Antiguo Testamento

 

Cuánto puede el justo

JHWH aparece con dos ángeles a Abraham en el encinar de Mambré, y antes de despedirse le confía que planea destruir Sodoma, porque “el grito contra Sodoma y Gomorra es muy grande y su pecado muy grave” (Gén., 18, 20). Abraham entonces se empeña en realizar una intercesión que es considerada ejemplo de cuánto puede el justo frente a Dios: “Quizá hay cincuenta justos en la ciudad; ¿de verdad quieres eliminarlos..? ¿O acaso el juez de toda la Tierra no practicará la justicia?” (Gén., 18, 24-25). Con un típico regateo oriental, él baja progresivamente el precio: cuarenta y cinco justos, después cuarenta, treinta, veinte, diez. Al final se detiene, no se atreve a avanzar considerando a quien tiene enfrente. Pero supongamos que hubiera bajado hasta cinco justos. Por algún motivo los dos yernos de Lot se le unen (en Gén. 19, 4 creían que bromeaba cuando les anunció la ruina de la ciudad) y así, detrás de Lot, su esposa, sus hijas y los dos yernos completan el número fatídico. Las cinco ciudades de la Pentápolis (Sodoma, Gomorra, Seboim, Adma y Bela) que se ubicaban en el valle de Siddim, el “valle de los bosques” al sur del mar Muerto, cuya existencia histórica está confirmada por tablillas cuneiformes, no hubieran sido destruidas por una lluvia de azufre y fuego, ni cubiertas por las saladas aguas del mar Muerto (según algunos exegetas, este relato es una versión palestina del “diluvio con fuego” en contraposición al relato mesopotámico del “diluvio con agua”). En consecuencia la liga de las cinco ciudades permanece vigente y domina la región; Lot las convierte al monoteísmo de JHWH, así que finaliza su legendaria perversión. Entre Egipto y Mesopotamia se forma así una gran potencia; los hebreos no bajan a Egipto durante la carestía; José el Soñador se convierte en virrey de Sodoma, y esta ciudad toma el puesto de Jerusalén en la posterior historia de Israel, tanto que será sede del Templo y escenario de la muerte de Jesús…

.

Ninguna estatua de sal

La mujer de Lot no mira para atrás y se salva. Las hijas no tienen el coraje de aprovecharse del padre; no generan su descendencia y los pueblos enemigos de Israel, moabitas y amonitas, no existen. ¿La historia de Israel bajo los Jueces y Reyes sería mucho más tranquila? ¿O quizá JHWH, en tiempo de los Jueces, encontrará nuevos enemigos para castigar su pueblo infiel? ¿Una guerra civil entre las tribus?

.

“Dios no escucha”

“Dios escucha” es el significado del nombre Ismael. Sara es una mujer diferente, más segura de sí misma y más confiada en su capacidad de tener un hijo; no tiene la necesidad de convocar a Agar. La tribu de los ismaelitas no existe, y entonces, quizá hoy no existirían ni siquiera los árabes. La historia del mundo gira 180º.

.

Isaac e Ismael.

Sara es capaz de amar como hijo también a Ismael, sin confrontarlo con Isaac. O Abraham se niega a echar a Agar e Ismael. Ismaelitas y hebreos no se dividen, son lo suficientemente fuertes como para conquistar Egipto en lugar de los hicsos (incluso ellos serán llamado “hyksos” por los historiadores griegos) y, una vez expulsados de Egipto de una sola vez (aquella que los exegetas llaman éxodo-expulsión), sin el Éxodo-fuga y por lo tanto sin Moisés, conquistarán sin problemas Palestina y representarán un hueso duro de roer tanto para Ramsés II como para los hititas. En todo caso, las religiones abrahámicas serán completamente diferentes.

.

Todo sobre el Rojo.

Esaú no olvidó las malas artes con las cuales Jacob le quitó la primogenitura, y cuando éste intenta volver a Canaán con toda su tribu, va en su encuentro en Penuel, en Transjordania, con 400 hombres (Gén. 32), libran batalla y lo vence, impidiéndole la entrada. Entonces Jacob vuelve a Haran (la romana Carre, donde Craso encontró la muerte) con su suegro Labán, y a su muerte lo sucede como jefe del clan; Israel nace entonces en Siria, sin la experiencia de la cautividad en Egipto y del Éxodo, mientras Esaú se convierte en jefe de todo Canaán, que, desde su dominio, toma el nombre de Edom (“rojo”), y sus descendientes, de idumeos. Se prevén siglos de desencuentros y guerras entre la Siria israelí y la Palestina idumea…

.

José faraón.

José es llevado como esclavo a Egipto, y aquí hace carrera, primero administrando bien las riquezas de Putifar, jefe de las guardias del faraón Hyksos Suesenra Khyan (XV dinastía), y después interpretando correctamente los sueños del mismo faraón. Éste lo nombra Gran Visir, le confiere el nombre egipcio de Zafnat-Paneach (“Dios habla y él vive”) y le da como esposa a la bellísima Asenat (“amada por Nut”), hija del gran sacerdote de On. El faraón no tiene hijos, y a su muerte designa como heredero a José, que, con el favor del Señor, conquista el Alto Egipto y reunifica el país bajo su cetro. La dinastía de los tutmosidas no reinará; Zafnat-Paneach inaugura la XVI dinastía, llama los hebreos a Egipto, otorga a sus once hermanos la gobernación de otras tantas divisiones de su reino (Palestina le toca a Judá, de quien deriva el nombre Judea), e impone a todo Egipto el culto monoteísta del Dios de Abraham, con notable anticipación a Akhenaton. Egipcios e hicsos se funden, y Egipto se transforma en un país monoteísta de mayoría semítica, que cumplirá el rol que tuvo Israel en nuestra timeline.

.

Las diez plagas de Babilonia.

En vez que a Egipto, José se traslada a la Mesopotamia, a Babilonia; la cautividad babilónica es entonces anticipada por miles de años. El éxodo-fuga, bajo la guía de Moisés, ocurre atravesando el desierto de Arabia, después que JHWH hizo separar las aguas del Éufrates. Entre tanto, como José no había ido a Egipto, la carestía simbolizada por las siete vacas flacas provocó el quiebre anticipado del reino de los hicsos y de su capital, Avaris. Los reyes de Tebas, ciudad no afectada por la carestía, reconquistan Egipto, y el Reino Nuevo comienza con 250 años de anticipación. Naturalmente tal reino decae con mayor rapidez, pero en el siglo VI a.C. llegará a ser una potencia mundial a la par de la Mesopotamia; así, en el 587 a.C. será el faraón Apries quien destruirá el templo de Jerusalén, y los hebreos serán conducidos esclavos a Egipto con mil años de atraso. Cambises II, en el 525 a.C., conquistará Egipto y permitirá la reentrada a la patria de los hebreos, que continuarán hablando el hebreo, y no el arameo.

.

Rey Gedeón.

Gedeón vence a los madianitas y acepta el título de rey. Su hijo Abimelec hereda el trono, no extermina a sus hermanos y completa la conquista de la tierra de Canaán, sometiendo incluso a los filisteos, edomitas, moabitas, amonitas y arameos. La familia real pertenece a la tribu de Manasés, después del exilio no si hablará de judíos, sino de manasitas.

.

Sólo el Señor es rey.

Samuel desiste de ungir un rey, porque “sólo el Señor es rey”. Palestina no se transforma en un reino unitario, sino en una federación compuesta por diversas tribus gobernadas cada una por un Juez, siguiendo el modelo de las ciudades-estado cananeas. Jerusalén no es la capital; Judá mantiene su centro principal en Hebrón; Saúl es Juez de Benjamín y David de Judá y Simeón. No se da una unificación cultural, y se construyen más templos, aunque el más importante es el de Silo, donde se encuentra el Arca de la Alianza.

.

Hosanna al Hijo de Saúl.

El envidioso Saúl manda asesinar al joven David y la tribu dominante resulta ser la de Benjamín. Su hijo Jonatán se transforma en rey, con la promesa de un reino eterno para su casa; su hijo, Salomón, hará construir el Templo y el reino no se dividirá, visto que la casa real no desciende de la tribu meridional de Judá. El reino de Israel sobrevive unido hasta la conquista de Nabucodonosor; Jesús será descendiente de Saúl y de Benjamín, no de David y de Judá. El mismo resultado puede obtenerse si David teme la ira de Saúl, no retorna a Israel y continúa combatiendo entre los filisteos como mercenario, o se pone al servicio de Egipto u otra superpotencia del mundo antiguo.

.

Rey Adonía.

Adonía sucede a David en el puesto de Salomón. Esperando continuar la política de expansión de su padre, hace la guerra a Egipto, pero es vencido y asesinado. Invasión egipcia a Israel y segunda cautividad en Egipto, que durará hasta la conquista asiria de parte de Assurbanipal; el Templo será construido con siglos de retardo.

.

La reina de Saba.

Salomón no peca de idolatría a causa de sus mujeres extranjeras y se casa con la reina de Saba; su hijo Menelik gobierna un reino que se extiende desde el Éufrates hasta Yemen, a lo largo de la ruta del incienso; una verdadera potencia económica del mundo antiguo.

.

Acab.

Acab, hijo de Omri, conquista el reino de Judá y reconstruye el reino de Salomón. Su mujer, Jezabel, propone consagrar el Templo de Jerusalén instituyendo la idolatría de Baal, y por esto Elías le profetiza que será devorada por los perros. Acab, lleno de temor supersticioso hacia el Arca de la Alianza, deja el trabajo de consagrar el Templo a su hijo Acaz. Después que Acab muere en batalla contra Ben-Adad II, rey de Siria, Acaz toma el poder pero, apenas intenta consagrar el ídolo Baal en el Templo, el pueblo se subleva contra él y lo asesina. Le sucede su hermano Jorán que, considerando que las muertes de su padre y de su hermano se deben al ídolo Baal, se convierte; llama a Elías a su corte, elimina cada signo de paganismo y destierra a su madre Jezabel. Ésta se alía con su hermano, el rey de Tiro, y con Ben-Adad II de Siria contra su propio hijo, pero las tropas israelitas vencen los ejércitos enemigos en la llanura de Meggido. Los reyes de Tiro y Siria caen en el encuentro. Cazael, ministro de Ben-Adad II, le sucede en el trono de Damasco y, deseoso de venganza contra la reina fenicia que provocó la muerte de su señor, la hace caer del balcón; los perros se abalanzan sobre ella, según la profecía de Elías, que ha sido ascendido al Cielo en un carro de fuego. Su discípulo Eliseo toma su puesto y se convierte en consejero de Ioram, sugiriéndole desposar la hija de Josafat, último rey de Judá. En tal modo la dinastía davídica y la de Acab se funden; el reino permanece unido y lo suficientemente fuerte como para resistir a los asirios y a los babilonios de Nabucodonosor. Sólo los persas lo dominarán por breve tiempo, hasta la conquista romana, a la muerte del usurpador Herodes el Grande. De esta ininterrumpida línea sucesoria nacerá Jesucristo.

.

Armagedón.

El rey de Judá, Josías (640-609 a.C.) es el desafortunado protagonista de la trágica y proverbial batalla de Megiddo, librada en el 609 a.C. El rey de los medos Ciáxares y el rey de Babilonia, Nabupolassar, en el 612 a.C. habían conquistado Nínive, y así el faraón Necao II (610-595 a.C.), queriendo contrastar el dominio babilonio en Mesopotamia, que amenazaba también a Egipto, entró en guerra con ellos. Para llegar a la Mesopotamia debía atravesar el reino de Judá, pero Josías le cerró el paso con sus tropas. El rey de Judá no sabe hacer cálculos políticos, para él los asirios son los enemigos mortales que han abatido Samaria, y los amigos de sus enemigos no pueden ser más que sus enemigos. Josías es vencido y asesinado en batalla cerca de Meggido, y aquel lugar se convierte en el símbolo de derrota ruinosa para el Pueblo de Dios, tanto que en el Apocalipsis el lugar del encuentro escatológico entre el Bien y el Mal es indicado como “Armagedón”, en hebreo “la montaña de Megiddo”. Pero, ¿qué sucede si Josías vence y Necao cae en la batalla? En nuestra línea histórica, Necao es definitivamente vencido en el 605 a.C. en Karkemish, Siria, por Nabucodonosor, hijo de Nabupolassar, pero ciertamente la victoria de Josías hubiera debilitado Egipto a tal punto que Nabucodonosor hubiera podido invadirlo y conquistarlo inmediatamente, anticipando en 80 años la empresa de Cambises II. Fin anticipado de la XXVI dinastía. Nabucodonosor está obviamente muy agradecido a Josías por su trabajo, y lo deja en el trono. Josías, a diferencia de su desconsiderado hijo Matanías/Sedecías, hace caso de las preciosas advertencias del profeta Jeremías, no se alía con los partisanos egipcios che querían abatir a los caldeos, avienta una conjura de su hijo Matanías que quería un cambio político y sigue fiel aliado de Nabucodonosor.  Josías es el rey de Judá que reina más tiempo y, junto con Acaz, uno de los más alabados por el autor deuteronómico del libro de los Reyes. Como sobrevive a su hijo Ioiakim, deja el trono en manos de su nieto Ioakin, que a su vez lo transmitirá a su nieto Zorobabel. Resultado: el primer Templo no resulta destruido, no sucede ninguna deportación a Babilonia y los judíos (y por ende Jesús) continúan hablando hebreo, no arameo. ¿Qué estratagemas empleará el Señor de los Ejércitos para socorrer a su ungido, el rey Zorobabel, e impedir la conquista persa por parte de Ciro o de Cambises?

.

El martillo.

Judas Macabeo (o su hermano Simón) conquista el reino seléucida de Siria y el reino tolomeico de Egipto, constituyendo un imperio vastísimo de religión judía, que sustituirá a los partos en la rivalidad con Roma. Será un soberano de este imperio quien crucificará a Jesús. Rivalidad medieval no entre el cristianismo el Islam, sino entre el occidente cristiano y el oriente hebreo.

.

Pobres macabeos.

Al contrario, la rebelión de los hermanos macabeos narrada en el libro homónimo del Antiguo Testamento falla desde el inicio, con la condena y muerte de todos los hermanos y sus cómplices. ¿Cómo varía la situación en Medio Oriente? No constituyéndose (aunque sea brevemente) un nuevo estado de Israel independiente, la invasión y ocupación romanas de los reinos de los diádocos será vista por los hebreos como una liberación, como lo fue la de los persas contra los babilonios. Los romanos dejarán, como en efecto lo hicieron, a los hebreos libres de seguir su propia religión, y así reconstruirán ellos mismos el Templo profanado por Antíoco Epífanes. No nacerán las facciones fariseas, saduceas, zelotas y esenias y no ocurrirán en el futuro las guerras judaicas. Y Trajano logrará conquistar Partia…

.

“No tenemos otros reyes que los partos”.

Los macabeos, antes que pedir ayuda a Roma durante las guerras contra los seléucidas, se vuelcan hacia Partia. Palestina queda en la órbita persa antes que en la occidental, y la campaña de Craso concluye con la derrota de Carrhae. Antípatro y su hijo Herodes se convierten en vasallos del gran rey y, siempre bajo los soberanos partos, se desarrolla la predicación y pasión de Cristo. Así, San Pablo predica en Ctesifonte antes que en Roma, y el cristianismo se deberá adaptar a la mentalidad oriental, acentuando por ejemplo posteriormente las analogías con el mitraitismo y zoroastrismo, antes que las helenístico-romanas. En este caso, ¿qué medioevo habríamos tenido en Europa?

 

Nuevo Testamento

 

Jesús en Roma.

Supongamos que Jesús, como San Pablo, hubiese sido también ciudadano romano, quizá por un privilegio concedido a su ciudad natal (Belén, patria de los reyes de Israel) o quizá por mérito de su antepasado José. ¿Cómo cambia la historia? A Pilatos no le nace condenar un ciudadano romano y envía al precioso conciudadano (considerado ahora un prisionero político de máxima importancia) directamente a Roma para que lo juzgase el tribunal imperial, tal como lo indicaban sus derechos. Inmediatamente todos sus discípulos y secuaces lo siguen a Italia para el proceso. Durante el mismo, Jesús tiene la posibilidad de predicar el reino de Dios personalmente a la plebe de Roma, convirtiéndola entonces más fácilmente que a la judaica. Con un primer proceso el reinante (o mejor dicho no reinante visto que se encontraba en Capri) Tiberio hubiera podido resolverlo con una posible absolución, pero está el hecho que con Calígula (que se considera a sí mismo un dios) Jesús representa una seria amenaza, y el loco emperador hace de todo por eliminar al peligroso “colega”. Jesús es arrestado a escondidas, conducido a un lugar secreto (la colina vaticana) y allí bárbaramente asesinado. Inmediatamente, como lo indicaban las profecías, ocurre la Resurrección , aunque lógicamente, no en Palestina. La noticia de la resurrección de Jesús en la capital se difunde en breve tiempo por todo el Imperio y la religión cristiana se afianza antes, ya sobre el reino de los Flavios. Los efectos de una muerte y una resurrección alternativas de Jesús son múltiples y decisivos para los eventos de los siglos posteriores. Por ejemplo, Roma conserva por algún tiempo una suerte de primacía sobre las otras ciudades cristianas, por el hecho de que el Mesías predicó allí en la parte final de su vida, allí consumó la Última Cena y allí ocurrieron su muerte y resurrección, y se transforma en un punto de referencia único todavía hoy para todos los cristianos, no sólo católicos: después de la reforma de Lucero, las nuevas iglesias cristianas intentan de todo para lograr conquistar Roma y apoderarse de los lugares de culto más importantes, como el Cenáculo y el Santo Sepulcro… por el contrario, la tierra de Israel tiene un significado más marginal para cualquier cristiano, y no tienen lugar las cruzadas para conquistarla o convertir su población.

 

De la carta de san Esteban a los Hebreos.

San Esteban es más convincente con el Sanedrín al momento de su proceso, bien porque la mayoría de sus miembros es filocristiana (como José de Arimatea o Nicodemo) o al menos neutral (como Gamaliel). Esteban se salva, mientras sus acusadores, en cambio, tienen un triste fin. La elite saducea es desautorizada, Caifás y sus seguidores destituidos, y el lobby pro cristiano toma su lugar. Nicodemo se transforma en el nuevo Sumo Sacerdote y luego el cargo recaerá en Santiago, hermano del Señor. Los romanos, después de un momento de miedo, permanecen neutrales, viéndolo sólo como una cuestión religiosa entre los hebreos. Viendo que la nueva conducción nacida del judaísmo no tiene intenciones político-revolucionarias, llegan a un nuevo acuerdo con ella basado en la no intervención en sus respectivas áreas. Dado que los cristianos no quieren subvertir la autoridad romana, se muestran súbditos fieles y leales. Santiago hereda el rol de Pablo, que en vez predica el Evangelio a los hebreos de la diáspora. La prédica a los paganos, así como su conversión, resulta más difícil, concentrándose mayormente sobre las “ovejitas perdidas de la casa de Israel”. De este modo todo, o casi todo el judaísmo pasa al cristianismo, y en modo particular Palestina se convierte en una provincia completamente cristianizada. Dado que la nueva elite religiosa manifiesta una preferencia por los débiles y pobres, se atenúan las diferencias sociales y económicas de la población. Surge así el mito de la “Iudea Felix”. También los zelotes tendrán muchos menos seguidores y las rebeliones contra los romanos y la oligarquía cristiana cesan. Pero, ¿es posible una cristianización del resto del Imperio? Y si es así, ¿hasta qué punto?

 

Asia cristiana.

Por algún motivo, después del Concilio de Jerusalén del 42 d.C. los apóstoles deciden orientar su prédica hacia el este antes que al oeste. Así, si Bartolomé va a predicar la Buena Noticia a Armenia, Felipe a Etiopía y Tomás a la India, como en nuestra timeline, en vez san Pablo evangeliza en cuatro viajes sucesivos el imperio de los partos hasta Samarcanda, mientras Andrés se dedica a los escitas, Juan a la India meridional y Ceilán (será en una pequeña isla de las Andamán donde escribirá el Apocalipsis) y Pedro a Chang’Han, capital del imperio chino en vías de reunificación. Su prédica tiene éxito y Asia se convierte progresivamente al cristianismo, no obstante las persecuciones desencadenadas por los gobiernos locales. El continente cristiano por excelencia es entonces Asia, no Europa, que será en su mayoría árabe. La Basílica de San Pedro surge entonces en la ciudad china de Xi’an, mientras el cisma entre católicos y ortodoxos no ocurre y tiene lugar entre Persia y China. En Persia los cristianos son perseguidos porque su religión es vista como competencia del Avesta. El maniqueísmo acentúa el componente “bíblico”. En la India no hay problemas de persecución, y muchos hindúes se convierten. Nace primeramente el monacato, por influencia de los budistas, y surgen diversas sectas heréticas sincretistas, según las cuales los malos en vez de ir al infierno se reencarnan (hay sectas cristianas que lo afirman) y los buenos van al paraíso, o sea al Nirvana. China se cristianiza, pero la religión es similar a la bizantina. Un eventual San Agustín chino escribe sus obras siguiendo la filosofía de Confucio. Las cruzadas parten del este en vez del oeste.

 

Rey Herodes Agripa el Grande.

Herodes Agripa I, nieto de Herodes el Grande, no muere en el 44 d.C., sino que continúa gobernando Palestina como rey vasallo de los romanos y lleva su reino a la máxima expansión con la anexión de las ciudades originalmente paganas de Tiro y Sidón. La política conciliadora hacia los romanos de Agripa, además de su personal amistad con varios emperadores como Calígula y Claudio, impiden el ataque a los judíos y garantizan un clima de relativa paz entre paganos y hebreos. Si Agripa continúa reinando y garantiza el trono de los judíos a sus herederos, es difícil pensar en una revuelta judaica, mientas es más probable pensar en una persecución en masa de cristianos en todo el Medio oriente. Todo esto, sumado a la creciente judaización del mundo grecorromano y al proselitismo hebreo (en nuestra TL, la emperatriz Popea fue efectivamente convertida al judaísmo), podría derivar en que fuese finalmente el judaísmo y no el cristianismo la religión oficial del Imperio. En efecto, a los ojos de los romanos paganos, cristianismo y judaísmo diferían muy poco, incluso el judaísmo era desde los tiempos de César una religión lícita, y en teoría la conversión no era prohibida mientras lo fue (al menos hasta Constantino) sí a la religión cristiana. Los cristianos hubieran podido encontrarse en una posición minoritaria en el Imperio y al fin colapso de éste, siempre pocos y privados de un estado propio, podrían sufrir lo que los hebreos en nuestra TL, perseguidos y condenados a continuas expulsiones de parte de los monarcas europeos. Por contraste, el cristianismo, perseguido dentro del Imperio Romano, hubiera podido encontrar notable difusión fuera de éste, encontrando por ejemplo notable expansión en la India (evangelizada quizá desde los tiempos apostólicos) y en China, donde podría haberse transformado en religión oficial de varias provincias…

 

El nieto de Dios.

Jesús, siendo hombre verdadero, y por tanto habiendo podido tener hijos, no tuvo ninguno (como Elías, que tomó como hijo espiritual a Eliseo, y como Juan Bautista), sea porque era allegado al movimiento de los esenios, que predicaban la abstinencia sexual (caso único en el judaísmo de la época), o porque su misión era otra: no fundar una dinastía terrena, como hacen los monarcas, que intentan todo para tener descendencia, sino una celeste, en la cual todos nosotros podemos lograr el status de “techna” de hijos de Dios y hermanos suyos. Por tanto todas las elucubraciones del estilo Dan Brown acerca de la descendencia carnal de Jesucristo están destinadas a terminar en lo absurdo de la historia. Supongamos incluso que un aventurero, una especie de Simón Mago, afirme en un cierto punto (falsamente, se entiende) ser el hijo de Jesús y de Magdalena, y funde una congregación herética que ponga el acento más en el Jesús hombre que en el Jesús Dios, al contrario del gnosticismo. Nace así una especie de arrianismo ad litteram al fin de la edad apostólica. Me imagino una diatriba, en Roma, entre San Pedro (que sabe bien cómo no había ocurrido nada similar entre Jesús y las mujeres piadosas) y este presunto hijo del Hijo de Dios. Si le va bien, éste puede conquistar un pequeño principado en oriente e instaurar una dinastía que pretende descender de Cristo (y de David y Salomón); ciertamente esta fe hubiera tenido un marcado carácter político, y hubiera dado vida a un cesaropapismo acentuado. Pero es muy probable que el impostor hubiera sufrido el fin de aquél de quien se decía hijo, naturalmente sin resucitar al tercer día.

 

Pablo en Dacia.

Pablo va a predicar no a Roma, sino a Sarmizegetuza, capital del reino de los dacios. Su prédica se dirige hacia el este. Mientras los romanos y los partos tienen ya religiones de un cierto peso (paganismo olímpico para los romanos, zoroastrismo y mitratismo para los partos), en los dacios esto no ocurre. Por esto la cristianización de la capital dacia es inmediata, y  la Dacia se convierte en el primer estado enteramente cristiano del mundo, y Trajano no logrará jamás conquistarla. En efecto, cuando llegan los romanos (paganos) la guerra contra ellos asume carácter religioso, y el rey Decébalo, gracias a una intervención divina al estilo de Constantino, mantiene la independencia de su nación, aunque permaneciendo aliado de Roma. Así tendremos también un patriarca en Sarmizegetusa que rivalizará en importancia con los de Roma y Constantinopla. Olga y Vladimir gobernarán Rusia desde Sarmizegetusa convertida en la tercera Roma, y el imperio ruso estará mucho más cercano al corazón de Europa…

 

Clemente Magno.

San Clemente I no sólo convierte al pagano Sisino, que había quedado ciego y sordo y después loco cuando había intentado arrestarlo (episodio representado en los frescos de la basílica subterránea de San Clemente, en Roma, entre Letrán y el Coliseo), sino que logra convertir también al emperador Trajano, que no lo hará exiliar en Crimea. Giro “constantiniano” del imperio romano… ¡con doscientos años de anticipación!

 

Larga vida a Constantino.

Constantino el Grande no muere en el 337, vive más y logra organizar una expedición contra los sasánidas, que tiene éxito y, además de restaurar los confines trajanos, permite la creación del reino de las Gentes Pónticas, a cargo de su nieto Anibaliano. Él además puede consolidar la seudo tetrarquía entre Constante, Constantino II, Constanzo II y Dalmacio. ¿Qué cosa cambia en la historia romana? ¿El feudalismo se inicia antes?

 


Ucronías astrológico-astronómicas

 

Ninguna precesión de los equinoccios.

Un trompo, hecho rodar sobre su propio eje, comienza a preceder, o sea, su eje de rotación describe un doble cono por vía de la acción del peso del trompo. Del mismo modo, la atracción solar provoca un movimiento de precesión del eje terrestre, que describe un doble cono en alrededor de 25.800 años. El fenómeno fue descubierto por el astrónomo griego Hiparco, y este lapso es llamado también “año platónico”. Seguidamente al movimiento de precesión terrestre, la posición de los polos celestes cambia: hoy es la Estrella Polar (Alfa Ursae Minoris) la que indica el Polo Norte celeste, pero en alrededor de 14.000 años lo hará la luminosísima Vega (Alfa Lirae). Se habla también de “Precesión de los equinoccios”, porque el punto equinoccial, o sea, el punto en el cual se cruzan el ecuador celeste y la eclíptica, así llamado porque es allí donde el sol surge y se oculta en los equinoccios, rota también en el cielo; en consecuencia, los equinoccios cambian de fecha, anticipándose un día cada 71,6 años, y se trasladan de un signo zodiacal a otro cada 2.200 años. ¿Y si el fenómeno no se produce? Como la atracción solar es inevitable, basta pensar que la lunar y la de los otros planetas la compensen, por lo cual el Año Platónico es no de 25.800 años sino de 258.000, o quizá de dos millones y medio de años. Un movimiento de precesión cien veces más lento hace que para la humanidad, los polos celestes y los puntos equinocciales aparezcan prácticamente inmóviles. En consecuencia, la estrella polar es prácticamente siempre la misma (por ejemplo Vega), y por tanto los horóscopos realizados en los tiempos babilónicos serían considerados válidos incluso hoy, lo que equivaldría en considerar la astrología una ciencia prácticamente exacta. Además el bagaje mitológico de la humanidad cambia notablemente. En nuestro timeline, en el 2.800 a.C. (más o menos en los orígenes de la civilización egipcia), el polo norte celeste coincidía con una pequeña estrella de la constelación del Dragón, y el punto equinoccial de primavera estaba en la constelación del Toro, cuyo ojo rojo es señalado por la estrella roja Aldebaram. Después, sin embargo, la precesión de los equinoccios llevó el punto primaveral fuera del Toro, y así nuestros antepasados comenzaron a elaborar leyendas sobre la pérdida de control de parte del Toro de este punto equinoccial. Nacen así la leyendas del Minotauro vencido y matado por Teseo, del toro mágico de Creta capturado por Hércules, la tradición del becerro de oro destruido por Moisés, e incluso el culto de Mitra, difundido en el ejército romano a principios de la era cristiana y protegido por Dioclesiano, cuyo acto simbólico es matar el toro, hipóstasis del caos, para crear la vida sobre la Tierra. En ausencia de un movimiento de precesión sensible, estos mitos no nacen y son completamente diferentes. Además el punto equinoccial no cambia de signo zodiacal. En nuestra timeline, después de la era del toro viene la de Aries, y hoy estamos a fines de la de Piscis; alrededor del 2.375 a.C. el punto equinoccial debería entrar en Acuario, dando inicio a la llamada “Era de Acuario”, sobre la cual fabula la New Age. En ausencia del movimiento de precesión, incluso la New Age no nacería, o sería totalmente diferente.

 

La Tierra retrógrada.

¿Qué sucedería si la Tierra, como Venus, tuviera un movimiento de rotación retrógrado (vale decir que el Polo Norte está abajo y el Polo Sur arriba), o sea, si el sol surgiera al oeste y tramontase al este? ¿Qué influencia tendría esto en la historia humana? Aparentemente ninguna, salvo que Colón hubiera buscado el “poniente por el levante”. Probablemente la palabra “Asia” deriva del acadio “asu”, o sea “surgir” (se encuentra al este) mientras Europa del acadio “erebo”, “entrar” (en el sentido de entrar en el mar, o sea, tramontar; en efecto, se encuentra al oeste). O sea que Europa sería aquella que nosotros llamamos Asia, y viceversa. Además, la Hesperia será Anatolia, no Italia, y el Reino de los Muertos sería ubicado por varias mitologías al este, no al oeste…

 

Las trece puertas del Paraíso.

Como es sabido, la eclíptica (el plano de revolución de los planetas) atraviesa una serie de constelaciones que forman el Zodíaco. Pero no es cierto que a cada constelación zodiacal le corresponde una permanencia solar de un mes, porque las constelaciones tienen amplitud desigual: Tauro ocupa 35º, mientras Escorpio cubre sólo 7º. Además, los signos zodiacales no son en efecto doce, porque por 18º, entre Escorpio y Sagitario, el sol atraviesa también Ofiuco o Serpiente. Pero los astrónomos babilonios del II milenio a.C. decidieron tomar en consideración sólo doce de estas constelaciones, incluso con nombres diferentes (para ellos, Aries era el Obrero, quizá porque “obrero asalariado”, en lengua sumeria, se dice Luhunga, y “lu”, hombre, puede significar también “aries”). En consecuencia el número doce asume en todas las culturas del Cercano Oriente, y posteriormente también en las europeas, un significado muy particular: basta pensar en las doce tribus de Israel o en los doce apóstoles. Pero si los antiguos babilonios hubieran tenido en consideración también a Ofiuco, el número perfecto no hubiera sido el doce, sino el trece, que hubiera perdido toda connotación de número desafortunado (ligado probablemente a que en el neolítico europeo se elegía un “rey sacro”, el cual tenía toda clase de privilegios por trece meses, al cabo de los cuales era sacrificado a la Diosa Madre). Probablemente trece hubieran sido también los meses del año. Incluso la astrología hubiera cambiado completamente y, en consecuencia, también el Almagesto de Ptolomeo y la Divina Comedia hubieran resultado completamente diferentes.

 

Las once puertas del Paraíso.

Al contrario, las constelaciones son sólo once. Para obtener esto, basta que Escorpio sea descartado por Ofiuco, vista su escasa extensión en longitud; o todavía mejor, que Aries no nazca como constelación. Ésta, en efecto, fue obtenida tomando estrellas escasamente luminosas que formaban la parte posterior de Tauro; no casualmente hoy, del Toro, se ven sólo la cabeza, el busto y las patas anteriores. En este caso el número perfecto sería el 11 (a diferencia del 12 y como el 13, es primo, y posee algunas interesantes propiedades numéricas). Además Tauro gozaría de muchas mayores consideraciones en varios panteones: el Minotauro vencerá a Teseo y dará vida a toda una estirpe de minotauros a semejanza de los centauros, el toro en Grecia será sagrado como la vaca en la India, y quizá la representación de YHWH bajo la forma de becerro de oro tendría mayor fortuna…

 

El cielo cristianizado.

El astrónomo alemán Julios Schiller, en 1627 intentó limpiar el cielo de deidades y mitos paganos (lo había intentado en el medioevo el venerable Beda), y publicó una serie de bellos mapas reunidos en su Coelum stellatum christianum. Su iniciativa no prosperó. Pero supongamos que la idea hubiera sido acogida con favor por los Papas, que comienzan a hacer refrescar los palacios romanos con las nuevas constelaciones. Los doce signos zodiacales son los doce apóstoles; la Corona Austral es la Diadema de Salomón, Boote se transforma en San Silvestre, Orión en San José, Perseo en San Pablo (porque lleva la espada), la Cabellera de Berenice en la Flagelación de Cristo, la Osa Menor en San Miguel, Casiopea en la Magdalena, la nave Argos en el Arca de Noé, el Erídano en el Cruce del Mar Rojo, el Cisne (sus estrellas tienen la forma de una cruz) en la Cruz de Cristo en brazos de Santa Elena, y así sucesivamente. La astrología cambia completamente, y los iluministas hubieran tenido motivos para combatirla, ¡viendo en ella representados los odiados signos cristianos!

 

88.

En 1801 el astrónomo alemán Johann Elert Bode (1747-1826) publicó un magnífica carta estelar ilustrada, en la cual estaban catalogadas por primera vez todas las estrellas perceptibles a simple vista, o sea, hasta la sexta magnitud: en total eran ¡diecisiete mil! Describió también constelaciones como la del Gato, la Sagola, la Máquina Eléctrica, la Oficina Tipográfica, las Glorias de Federico; en total sus constelaciones eran más de cien. Pero en 1922 la International Astronomical Union aprobó sólo 88 constelaciones, que son todavía aceptadas. ¿Y si en vez todas las constelaciones de Bode hubieran sido aprobadas?

 


Ucronías africanas

 

La gran casa de piedra

Entre los siglos IX y X se ubica la construcción del Gran Zimbabwe, una colosal fortaleza de piedra situada al norte del río Limpopo, en el actual estado de Zimbabwe, que de ella toma el nombre. Se trata, en efecto, de la primera gran civilización urbana del África negra, centro del imperio de Monomotapa, notable por su riqueza en oro y otras piedras preciosas, que comerciaba con los árabes a través de las costas de Tanzania y Mozambique. Las ruinas comprenden el palacio real, llamado “imba huru” (“el gran recinto”), cuyo muro principal tiene una altura de 10 metros y un largo de 250, con un total de 15.000 toneladas de piedra, que justifican ampliamente la denominación del sitio (Zimbabwe deriva probablemente de “ziimba rebwe”, que en lengua shona significa “gran casa de piedra”). Cuando llegaron los portugueses, en el siglo XVI, el sitio estaba ya abandonado desde hacía tiempo por razones desconocidas, y el arqueólogo alemán racista Kart Mauch, que lo redescubrió en 1871, desdeñó creer que se tratara de restos de una civilización negra, pretendiendo identificar en estas ruinas a la bíblica Ofir, o sea el mítico palacio de la reina de Saba, o sea fruto de la obra de blancos. Sólo los trabajos de la arqueóloga inglesa Gertrude Caton-Thompson, en 1931, demostró en forma contundente que la reina de Saba jamás había estado allí, y que los shona habían sido capaces de  crear una gran civilización monumental. Imaginemos que la civilización de Monomotapa se hubiera en un imperio similar al romano o al chino, extendido por toda el África austral, hasta Angola y Kenia, y que sobreviviese hasta nuestros días. Ciertamente los portugueses desde el oeste, y los árabes desde el este habrían debido negociar con una gran potencia no muy fácil de sojuzgar, y los colonos boers e ingleses hubieran terminado seguramente arrojados al mar. ¿Cómo sigue la historia de África, dominada en el sur por este imperio riquísimo y poderoso?

 

El Napoleón negro (primera)

Shaka Zulu es considerado todavía hoy “el Napoleón negro”, por su increíble capacidad de organización militar. Según una de las tantas tradiciones legendarias sobre él, era hijo ilegítimo de Senzangakona, jefe del pueblo Ngoni, y de Nandi, hija de un jefe de los Langenos; habría sido concebido durante un rito zulú llamado uku-hlobonga, en el que dos jóvenes solteros tenían una unión sexual en un período no fértil. Siempre de acuerdo con la tradición zulú, a la edad de seis años Shaka habría sido separado del kraal de su padre (el poder de familia) a causa de la muerte de una oveja del rebaño que estaba cuidando; su madre Nandi tomó su defensa y fue separada también, junto con él. Los dos pasaron varios años vagabundeando entre los kraal de otros propietarios, un recuerdo destinado a quedar impreso en la memoria de Shaka, que posteriormente se habría de vengar ferozmente.

Pero, ¿qué hubiera ocurrido de no morir aquella bendita oveja, y si Shaka no hubiera sido echado? El rencor no anida terriblemente en su ánimo, no canaliza su propia rabia en la actividad guerrera y no se transforma en un jefe temido y legendario, permaneciendo como un simple criador o quizá soldado raso, pero sin ninguna fulgurante carrera. En consecuencia no tendríamos ningún Beinahmen, o sea, ningún invencible pelotón organizado bajo el modelo espartano, y los Zulúes hubieran sido un pueblo dividido, presa fácil de los colonizadores ingleses. También la historia del moderno Natal (que no se llamaría, en consecuencia, KwaZulu) y de toda Sudáfrica sería completamente diferente…

 

El Napoleón negro (segunda)

O quizá, al contrario, Nandi (madre de Shaka) vive más tiempo y, en consecuencia, la crueldad del Napoleón negro no se acrecienta luego de la muerte de la madre. Entonces el 22 de septiembre de 1828 Shaka no es asesinado por su hermanastro Dingane con la ayuda de otro hermano, Umthlangana, y la nación Zulú no se debilita y sobrevive en los hijos de Shaka. Para los ingleses será duro conquistar toda Sudáfrica. ¿Y si los Zulú, a fines del ochocientos, se hubieran aliado con los boers contra los ingleses? ¿Cómo hubiera terminado el asedio de Mafeking? ¿Y Baden-Powell hubiera podido sobrevivir y fundar el scoutismo?

 

La jabalina encendida de Kenia (primera)

El movimiento guerrillero Mau Mau, liderado por el joven Jomo Kenyatta (en lengua kikuyu, “jabalina encendida de Kenia”), tiene éxito y su despiadada guerrilla obliga a los ingleses a abandonar Kenia ya desde los inicios de los años ’30. En consecuencia, este estado es el primero en librarse del colonialismo europeo, y provoca un efecto dominó que en el transcurso de diez años lleva a la completa disgregación de los imperios coloniales británico, francés, belga y español en África hacia fines de la primera posguerra. Resisten sólo las colonias portuguesas e italianas. Hitler y Mussolini pueden tener amplio espacio de maniobra en los jóvenes e inestables estados; con la mitad de África de su parte, la Segunda Guerra Mundial puede tener un desenlace muy diferente.

 

La jabalina encendida de Kenia (segunda)

La ucronía precedente puede presentar una notable variante. Una vez convertido en presidente de la Jumhuryya Kenia (República de Kenia), con treinta años de anterioridad, ¿quién dice que Jomo Kenyatta no se pondrá de parte de Hitler? Su “socialismo africano” lo impulsaría a otra dirección, sin contar el hecho de que el racista Hitler podría presentar grandes dificultades en aceptar ayuda de repúblicas negras contra la “pérfida Albión”. Además, una vez que Inglaterra hubiere desocupado Kenia, ésta podría resultar muy apetecible para Mussolini, quien, envalentonado por la conquista de Etiopía, podría decidir expandir el África oriental italiana a costa del joven estado. Inglaterra, en respuesta a Kenyatta, podría entonces dejarle las manos sueltas, y entonces haría caer, en la Sociedad de las Naciones, la propuesta de imponer sanciones económicas a Italia. Naturalmente Kenyatta respondería inmediatamente con sus guerrillas contra Italia (en comparación con los Mau Mau los senussiti parecerían niños un poco díscolos), pero Mussolini terminaría amigo de Francia e Inglaterra y no se produciría su abrazo mortal con Hitler. También en este caso, la Segunda Guerra Mundial hubiera sido muy diferente de cómo la conocemos.

 


Ucronías tectónicas

 

Nada de placas tectónicas

Es bien sabido que el planeta Marte, a diferencia de la Tierra , está privado de placas tectónicas, o sea, su superficie permanece prácticamente inmóvil a través de los siglos. Se piensa que esto se debe a un precoz enfriamiento de la corteza planetaria, debido a la menor dimensión del planeta rojo respecto del planeta azul. Supongamos que, por cualquier motivo desconocido, también la corteza terrestre se hubiera enfriado precozmente. ¿Qué hubiera sucedido? Ciertamente no se verificarían terremotos, porque éstos son debidos al roce de las placas tectónicas en correspondencia de los puntos de sutura (las “fallas”). El impacto en la historia de la humanidad es enorme (por ejemplo, ningún terremoto de San Francisco), ya que muchos sismos fueron interpretados por los hombres como castigos divinos, y quizá hubiera cambiado también la percepción de la divinidad de parte nuestra. Además, la inmovilidad de las placas hubiera tenido notables consecuencias en la conformación geográfica del planeta. La forma de los continentes no cambia; no se produce orogénesis y por lo tanto el relieve es modesto; pero al contrario, la actividad volcánica se acentúa. En efecto, las Hawai surgieron al emerger de las profundidades una “punta caliente”; como la placa pacífica se mueve, esto no produjo una sola isla, sino todo un cordón de islas, que va desde las montañas del Almirantazgo, ahora sumergidas, las islas Midway, hasta las diez islas Hawai, de las más pequeñas a las mayores, siempre más jóvenes a medida que se avanza hacia oriente, porque la placa pacífica se mueve respecto de la capa en dirección opuesta. Así, el principal volcán de las islas mayores, el Mauna Kea (“montaña blanca”, en lengua local) representa la máxima cima del planeta Tierra, emergiendo por 4.205 m sobre el nivel del mar, y con 5.000 m más desde el fondo oceánico, o sea un total de nueve kilómetros, más que el Everest. Si la placa pacífica se hubiese quedado quieta, el Mauna Kea habría podido quizá alcanzar una altura dos veces mayor: el Mons Olympus, en Marte, gracias a esta causa, tiene 27 km , pero la gravedad marciana es más baja. ¿Qué impacto habrían tenido en la civilización humana colosales volcanes de estas dimensiones?

 

Ningún campo magnético

Mientras la Luna está prácticamente privada de campo magnético, la Tierra lo tiene intensísimo, tanto que ataja las partículas de viento solar formando el llamado Cinturón de Van Allen, impidiéndoles llegar a la superficie. Desconocido es el mecanismo que produce este campo: se piensa en una gran dinamo debido al movimiento del material ferroso fluido en el núcleo externo de la Tierra, siguiendo la rotación del planeta. Pero, ¿si la tierra estuviese privada de campo magnético? Probablemente la vida sobre tierra firme sería imposible, a causa del bombardeo solar, y estaría confinada a los océanos en todos los niveles de su evolución, desde el plancton hasta los grandes cetáceos, y esto en una cierta profundidad. La migración además sería muy difícil, en ausencia de campo magnético a través del cual orientarse, y debería guiarse únicamente por las corrientes marinas…

 

El Guagua Pichincha

Cientos de millones de años atrás, cambia algo en la dinámica interna de la estructura terrestre: del núcleo parte una gruesa “gota” de magma fluido que surge lentamente hasta la corteza terrestre, pero no alimenta un depósito magmático a lo largo de Estados Unidos y Canadá, sino en la cordillera occidental de los Andes, a la altura del ecuador. En consecuencia, el 18 de mayo de 1982 a las 8.32 no explota el volcán Saint Helens, en una zona deshabitada del estado de Washington, sino el Guagua Pichincha, que, con sus 4.794 metros es uno de los más potentes volcanes activos del planeta. El desastre borra a Quito, capital del Ecuador recostada sobre las faldas del volcán, de la faz de la Tierra. Se registra un millón de muertos en la que aparece como la peor catástrofe geológica de la historia de la humanidad. Inmediatamente se movilizan asociaciones humanitarias, pero se moviliza también el Perú, que tiene viejas pendencias limítrofes en suspenso con su vecino. Esta vez no se limita a anexar porciones de selva ecuatorial: el ejército peruano de adueña de Ecuador en su totalidad.

Una ola de indignación invade a la comunidad internacional: Juan Pablo II condena la agresión y la ONU intima al Perú a retirarse inmediatamente, a lo que Lima hace oídos sordos. Dado que el Ecuador es un importante productor de petróleo, ¿cómo reaccionan los Estados Unidos?

 


Otras ucronías

.

Los germanos en Oriente

En el 395 d.C., el emperador romano Teodosio el Grande divide el imperio entre sus hijos Honorio y Arcadio, asignando a Honorio el Oriente y a Arcadio el Occidente. Los germanos, empujados por los hunos, invaden y destruyen no el imperio occidental, sino el oriental. Los visigodos ocupan Panonia, los ostrogodos Tracia, los francos Anatolia, los suevos el Epiro, los vándalos Egipto; Grecia y Constantinopla quedan para Honorio, luego para Valentiniano III. Los sasánidas aprovechan para conquistar Siria y Palestina, alcanzando las puertas del Mediterráneo. En 475 Odoacro depone a Rómulo Augústulo y se apodera de Grecia y de la capital, mientras la dinastía teodosiana continúa reinando en Occidente, que pierde sólo Bretaña, Recia y el Nórico, pero retiene África y el confín del Reno y los Alpes. Sucesivamente el emperador de Occidente Zenón envía al godo Teodorico a conquistar Constantinopla; los ostrogodos pasan en Grecia y dejan Tracia a los búlgaros, un resto de las hordas de Atila. Justiniano, que obviamente en este timeline reina desde Roma, reconquista Grecia, Libia, Egipto, Palestina y Siria, pero a su muerte los longobardos ocupan nuevamente Grecia, mientras los francos toman Constantinopla y la convierten en su capital. La onda árabe conquista Siria, Palestina, Persia, Egipto, Libia y África, pero no España, mientras los francos resisten victoriosamente y retienen Anatolia. Carlomagno reinará desde Constantinopla y reconstruirá el imperio de Oriente sin Siria y Egipto, pero extendido hacia Dacia y al khanato de los ávaros. El alemán sustituye al griego, no al latín, y surgen lenguas vulgares de la fusión de elementos germanos y griegos, mientras que el latín se convierte en la única lengua de occidente que permanece unido…

.

Estatod Unidos, quale idioma?

Despuès de la victoria de los Estados Unidos contra Englatierra y la proclamaciòn de la indipendencia permanecia abierto el problema de el idioma. Fue hecha una votacciòn para enstablecir el idioma de el nuevo estado y ganò el inglès, que ahora es la lengua franca de el mundo. Otros competidores fueron el aleman, sueco i griego. Y si gana una de este très? Como cambian las relacciones internacionales de Estatos Unidos con un diferente idioma (podrian ser los primeros a aiudar la indipendencia griega o almana) y come cambia la historia de la lengua franca dal 1900 entre hoy.

.

Ucronía argentina

Juan Manuel de Rosas (1793-1877) tiranizó la Argentina desde 1829 a 1832 y de 1835 a 1852, instaurando un despiadado régimen autoritario de signo clerical. En Europa, su nombre es conocido principalmente porque Charles Darwin lo encontró durante su viaje alrededor del mundo a bordo del bergantín Beagle, y porque Giuseppe Garibaldi luchó duramente contra él para defender la independencia del Uruguay. En efecto, Rosas intentó inútilmente de expandir los confines de la Argentina a los países vecinos. Pero… ¿qué hubiera ocurrido si Rosas hubiera logrado incorporar Uruguay y Paraguay al territorio argentino? Entre otras cosas, Garibaldi hubiera corrido riesgo de encontrar un pésimo fin…

.

Ucronía meteórica

A las siete de la mañana del 30 de junio de 1908, una terrorífica explosión alcanzó la inaccesible y deshabitada zona de Tunguska, en la Siberia oriental. Una expedición soviética en los años veinte encontró todos los árboles caídos y carbonizados como por una ola de fuego en un radio de decenas de kilómetros, pero ningún cráter.
Hoy se piensa que la causa de este desastre pudo haber sido un núcleo de cometa o quizá un bólido explotados en la atmósfera antes de tocar el suelo terrestre. Como ocurrió en un lugar inaccesible y lejano de cualquier asentamiento humano, lo que hubiera podido ser una catástrofe apocalíptica quedó reducido a un hecho de pocas líneas en los libros de historia rusa. Pero hay quien realizó cálculos, descubriendo que, si el misterioso cuerpo celeste hubiera caído al suelo sólo ocho horas más tarde, la rotación terrestre lo habría llevado a caer casi exactamente sobre la ciudad de San Petersburgo. ¿Qué pasa si se verifica esta trágica eventualidad?

.

El golpe de Cabeza de Mussolini

La Sociedad de Naciones, entonces Francia y Englatierra, envia un ultimatum a Mussolini: en caso de guerra contra la Etiopia toda la liga declararà guerra a Italia. Mussolini golondrina ua amarga morbida, acepta la conpensaciòn de los etìopes por los provocativos accidentes de frontera y rinuncia a sus Imperio, o tal vez apojiado por Hitler, acepta el reto y la Segunda Guerra Mundial empieza con anticipo?

.

Arreglate

È conocido como la guerra paralela de Mussolini no fue totalmente paralela. Gracias a la participaciòn alemanna las frentes de Grecia y Libia tomaron un buen andamiento, aunque buenas parte de los Grandes de el Reich non approbaba esto futile inutile gasto de ombre y medios en frentes secundarios. Y se Hitler entiende que serian mejor los hombres en otros lugares, in previsiòn de el ataque a este? Como puede ganar la victoria Mussolini, soltiero, contra los valientes griegos y los inglès en Libia que ganan tierras dia despuès dia?

.

Ucronía ecologista

Giulio Natta (1903-1979) no se especializa en Química sino en Agronomía. Estudiando el maíz con la intención de obtener una variedad más productiva a fin de destinarla a los países del Tercer Mundo, descubre cómo extraer del mismo una resina artificial que bautiza como “plástico”. Ésta tiene las mismas características de los polímeros estudiados por Natta en nuestro tiempo, pero con una importante diferencia: es fácilmente degradable por parte del ecosistema. Lo cual logra que el mundo no sea dominado por el plástico, y que gran parte de nuestros problemas referentes a la basura no existan. Por su descubrimiento, Natta recibirá el Premio Nobel de Química en 1963.

 


Retrocede